jueves, 30 de octubre de 2008

Objetivos generales.-

Valorar la interrelación o contraposición existente en un artista, de manera que a mayor madurez intelectual, equivalente a un enriquecimiento o mejora a veces se corresponde con un declive o hasta una amputación de alguna de sus facultades.

Objetivos particulares.-

Aplicar estas conclusiones en mi propia obra artística y trabajo cotidiano

martes, 21 de octubre de 2008

emocion y obra

Emoción y obra.

Si aceptamos que la emoción tiene un predominio somático y la sensación es mas psíquico , en el proceso de crear una obra, se ponen en funcionamiento , ambos resortes . El primero, para buscar los medios materiales necesarios, y el segundo, para conseguir el suficiente grado de concentración, que nos lleve a conseguir el estado anímico necesario, para plasmar aquella cosa que queremos que vea y sienta el espectador. No siempre espectador y artista coincidiran en la interpretación de una obra.

Lalización de cualquier obra que lleve una intención creativa, consta de un sistema compuesto de tres elementos:
- Una cultura que contiene unas cuantas reglas simbólicas.
- Una persona que aporta novedad al campo simbólico.
- Un ambito de expertos que reconocen y validan la innovación.


A lo largo de la vida de un individuo hay una serie de cambios biológicos, por debajo del umbral de la conciencia , que tambien daran lugar a variaciones químicas en los cromosomas para aumentar la supervivencia del sujeto, esto en cuanto al soma se refiere. Igualmente hay una serie de cambios mas o menos conscientes, o mas o menos intencionados, en la personalidad y evolucion cultural de cada persona que interrelacionándose con los primeros daran lugar a unos cambios evolutivos en su quehacer diario.

Según la Biología, condiciones físicas, ambiente y presiones que cada uno soporte, su obra podrá reflejar una emocion u otra, el mismo paisaje podrá transmitir unos rasgos emocionales distintos según sea pintado en un momento pletórico de alegria o tras una gran perdida sentimental, el colorido y la pincelada sera distinta, no ya la meticulosidad del dibujo, quiero valorar si una obra puede decir tanto de su autor como los signos grafológicos de la escritura, tanto por la temática de la obra como por su modo de elaborarla y colorido estructural; tambien quisiera descifrar, si, a la vez, que biológicamente el organismo pierde facultades, la mente bien llevada, gana matices y se desprende de todo lo que a lo largo de la vida nos demuestra ser superfluo y estorba.

lunes, 20 de octubre de 2008

2º ejercicio. Redacciones

Idea , Concepto y proceso en la creación artística.



Mis artistas elegidos son:

PICASSO, TAPIES, CHIRICO, E. MUNCH y SOUTINE.

En todos ellos, creo ver una evolución clara, tanto en la temática, como en el colorido y modo de trabajar la obra, independientemente del tema a tratar, como dando mas importancia a la idea a transmitir, que a la presentación, o quizás esa misma presentación dé mas fuerza a la obra .



REDACCIONES.-

1ª.-

EL BAÑO.

Todo ocurrió muy rápido, en un minuto cambió lo que era un plácido baño en la playa, en el mes de Agosto, a la tragedia de “ no puedo salir, no me puedo mover” .
La arena te atrapa los pies e impide dirigirte a la orilla que está no a mas de 2 o 3 metros, eres el juguete de unas olas que igual están por debajo de tu cintura, como dos metros por encima de tu cabeza.

Te olvidas de las normas: déjate llevar , que siempre te devuelven a la playa; nada en diagonal.....Intentas luchar contra un mar que no está dispuesto a dejarse arrebatar su presa, y entiendes demasiado tarde que no eres rival a su altura, agotadas las fuerzas, ves con claridad que hasta aquí, lo que no has hecho , no sehará jamás; adiós.
Una luz blanca por todos lados ,o ¿es dorada? ; una calidez envolvente, ya no sientes la fuerza de las olas, ¿Quién les ha ordenado que suelten la presa?.
No sabes porqué o debido a qué , tienes una prórroga, ya que hoy el mar no ha ganado.





NO SE VAN.

Algo la despertó bruscamente, abre los ojos y allí al final de la cama, tocando sus pies y sonriendo dulcemente estaba ella.
Parpadea varias veces, intenta tomar conciencia de que es un sueño: no es posible, no puede estar aquí, pero la sensación es muy real. Lo que le ha despertado, ha sido que ella la queria despertar, y para ello le ha movido el pie, le ha sonreído y desaparece.

Por fin entiende: mensaje recibido, no se van, estan entre nosotros.




¿SOLO LA SUERTE?

Madre e hija de la mano hablando de las mil cosas que se le ocurren a una niña de 7 años, fantasia pletórica de aventuras por realizar, siempre la protagonista, ella por supuesto, saliendo victoriosa de todas.

De pronto algo ve la niña al otro lado de la calle, tirón de la mano y sale corriendo, una moto que no puede evitar el cuerpo de la niña que se le ha venido encima..

Gritos, la niña tumbada en el suelo, boca abajo, inerte el cuerpecito, la cabeza girada ,los brazos abiertos ,los ojos cerrados, sangre , solo un hilillo hacia laboca.
El motorista, pálido balbucea: no la he visto, se me vino encima. No se atreve ni a tocar la moto que cubre parcialmente el cuerpo de la niña.

Llega la madre, muy despacio, va moviendo los labios aunque no se oye ningun sonido, mentalmente: Santa Rita, eres abogada de lo imposible, no te la lleves, aún no. Se acerca y le toma la mano, la niña abre los ojos y dice:

Mami, mami no me castigues , no lo haré mas.

Se oye un bullicio: parece imposible, ha sido un milagro, la niña se abalanzó
sobre la moto, un accidente con suerte.....La madre: Gracias Dios . Gracias Santa Rita.

sábado, 18 de octubre de 2008

Soutine

Pintor expresionista, nacido en Lituania (entonces Rusia). De familia judía, siendo el décimo de once hermanos de una familia económicamente bastante pobre. Le gustaba pintar desde joven (desde los 13 años), pero su familia quería que fuera sastre. Como continuamente le ridiculizaban para que no pintara, se iba al bosque a pintar y sólo volvía cuando estaba hambriento.













A los 15 años (en 1909) estudia un curso de pintura. A los 16 años (en 1910) estudió arte de 3 años de duración en la Escuela de Bellas Artes de Vilna. Posteriormente, en 1913 (a los 19 años) y habiendo ahorrado algún dinero, deja Vilna y saca un billete de tren a Francia y se fue a vivir en “La Ruche” = edificio construido para Exposiciones y que luego se convirtió en un estudio de artistas. Allí estaban Chagall, Léger, Kisling y Modigliani entre otros. Era un lugar donde vivían y trabajaban. Estuvo viviendo 6 años y se hizo muy amigo de Modigliani. En París pasó mucha pobreza sobre todo durante los primeros años, ello le afectó mucho tanto a su salud física como psicológicamente. Tuvo trabajos esporádicos como de portero en una estación de ferrocarril y otros. En “La Ruche” pintó muchos retratos de artistas y refugiados políticos.


Encontró un prototipo para la distorsión de la forma en El Greco, a quien consideró un gran maestro y a quien estudió mucho. En muchos de sus retratos se observa esta distorsión, pero a diferencia de El Greco, Soutine incorpora elementos grotescos, casi cómicos, del mundo del terror con humor. Estuvo recibiendo clases de Cormon, quien unas décadas antes había enseñado a Van Gogh y a Tolouse-Lautrec.
Otros pintores



Se va a Ceret (en los Pirineos franceses) donde permaneció 3 años aproximadamente y donde pintó muchos paisajes y algunos retratos. De Kooning dijo de sus retratos “Soutine distorsiona las pinturas pero no a las personas”. Sus paisajes se fueron haciendo cada vez más violentos y convulsivos. Durante su estancia en Ceret tiende a pintar hacia lo abstracto, siempre metido en un estilo expresionista. Pintaba con mucha emoción, era muy intenso y vigoroso. Se le ha considerado el precursor del Expresionismo Abstracto Americano. Su pintura destaca por su enorme vitalidad. La pincelada de Soutine no suele ser con una línea sino un brochazo ancho puesto de una forma muy sentida, con colores tumultuosos, gestuales. Es el “estilo de Ceret”. Tanto en el estilo de Ceret como en el de Cannes, la pincelada es violenta y las formas están agitadas. Posteriormente pinta de forma más controlada aunque siguen perteneciendo al expresionismo eslavo-judío.
Botones de Maxim's 1925 Oleo 129.5 x 66 cm Albright-Knox Art Gallery

En 1923-25 se encuentra entre París y Cannes. “El estilo de Cannes” como se llamaba, se utiliza para distinguirlo del estilo que tomó en París. En Cannes, utilizó una paleta más brillante y más luminosa debido al clima veraniego. Es característico del estilo de Cannes los paisajes de la ciudad vistos desde arriba.




A los 36 años, (en 1930) la característica de sus cuadros era la tristeza y comienza la atracción por los cuadros de Courbet. Sus modelos están en el suelo y sus paisajes son más tranquilos. Existe una mayor distancia entre el pintor y el tema a pintar. (“hand is the dancer, following the rhythm of the disturbances of the soul”).
Entre 1931-35 su producción disminuye mucho. Le costaba mucho inspirarse, estaba continuamente buscando el paisaje adecuado o el modelo adecuado. Cada vez tenía más ataques de úlcera, estos eran fuertes y dolorosos y frecuentemente tenía indigestiones.
A los 46 años, (1940) le introducen a Marie-Berthe Aurenche, exmujer de Max Ernst y pronto su compañera.
Por la ocupación alemana, Soutine tiene que dejar París (pues era judío). En 1943 sufre un grave ataque de úlcera. Para no ser detectados por los alemanes, toma un circuito alternativo a París llegando más de 24 horas más tarde de lo previsto. Se le diagnostica úlcera perforada con hemorragia interna. Es operado muriendo durante la operación en 1943 en París. (Al velatorio acuden Pablo Picaso y Max Jacob entre otros).



1.- Naturaleza Muerta: tenía una obsesión por la comida por 2 motivos: hambre que pasaba y la úlcera que tenía.
Soutine pinta la comida como algo que le causa un enorme placer pero también como algo que le produce dolor. Cuando se fue a París también pasó hambre y además tuvo úlceras de estómago que le afectaron mucho a lo largo de su vida causándole al final la muerte. Aun cuando económicamente estaba mejor, no podía comer, le encantaba comer, pero cada vez que lo hacía se ponía muy enfermo. La comida que pintaba era carne y pescado, alimentos prohibidos para él. Casi todas sus obras de naturaleza muerta están relacionadas con este tema. De joven sufrió mucha pobreza y hambre y probablemente afectó de forma inconsciente a su empeño en la comida.
Por otra parte la comida jugaba un papel importante en la familia y en la religión. También en el judaísmo existe una relación entre la comida y la muerte (el animal debe ser matado rápidamente, de forma que le cause el mínimo dolor, es pecado hacer sufrir al animal). Es un tema dominante en Soutine hasta mediados 1925 aproximadamente. Luego le interesaron más los paisajes.


Los retratos son pintados con cierto aire nativo debido a la influencia que tuvo de Modigliani. Sus retratos se parecían mucho a la persona retratada. En sus autorretratos nunca se pintaba las manos. Esto es un hecho importante dado que daba gran importancia a las manos en los retratos de otras personas. Las manos de Soutine eran delgadas y delicadas e impresionaban a aquellos que le conocían. Modigliani hizo muchos retratos a Soutine y sí que le retrató con las manos.
Entre 1923-28, le empezaron a atraer las personas con uniforme ya que el efecto que quería dar con el uniforme era el esconder la individualidad de la persona, es decir a despersonalizar, al anonimato, ej. botones, camareros o niños del coro. Retrata sobre todo a seres de inferioridad física y social.
Nunca pintaba desnudos, solamente lo hizo una vez con una modelo profesional. En esta ocasión la modelo aparece con una pose tímida que realmente refleja lo mal que lo pasaba al pintarla.
Si no les gustaban sus cuadros los destruía. A veces ponía varios cuadros suyos en el suelo (como si fuera una exhibición), los estudiaba durante horas y con un cuchillo rompía los que no le gustaban. También lo destruía si alguien hacía algún comentario de que no era muy bueno un cuadro suyo o si le decían que le recordaban a otro pintor. Así destruyó gran número de sus cuadros. Algunos cuadros suyos que estaban en manos de marchantes o de otras personas, se los cambiaba por otro cuadro suyo posterior para destruir el cuadro viejo. En otras ocasiones recortaba la parte del lienzo que le gustaba.

Tapies

La figura de Antoni Tapies pertenece a la primera generación de artistas modernos que, concretamente en Cataluña, pero en general en toda España, desarrollan su carrera después de la Guerra Civil. Nacido en Barcelona en 1923 de una familia burguesa de tradición catalanista, Tapies pronto se da cuenta de que antes de la guerra Barcelona había sido un centro pujante de la cultura de vanguardia, hasta el punto de que sus años de formación bien pueden entenderse como la reconstrucción de los vestigios de esa memoria que el franquismo de posguerra había intentado borrar.





Tapies no podrá acabar sus estudios de bachillerato hasta después de finalizada la contienda. De salud quebradiza, una grave enfermedad pulmonar le lleva a pasar una larga convalecencia en un sanatorio de Puig d'Olena en 1942. Aunque no puede dibujar, lee profusamente a Nietzsche, Unamuno y Dostoievsky, entre otros, y comienza a interesarse por el pensamiento hindú, primer síntoma de la influencia que el arte y la filosofía orientales especialmente el budismo Zen van a tener sobre toda su obra. El ambiente familiar estimuló su afición a la lectura y la música sobre todo los románticos y Wagner, pero su padre no tomó en serio la posibilidad de que su hijo se dedicara profesionalmente a la pintura, por lo que comenzó a estudiar Derecho. En 1943 una crisis de asfixia.le provoca "la visión de mi cuerpo por dentro, pero como si el mundo entero estuviera contenido en él"; en muchas ocasiones se ha referido Tapies a la importancia de esa visión como reveladora de una realidad contemplada en términos distintos a los de la percepción cotidiana, precisamente el ámbito del que se ocupará su pintura.



A mediados de los años cuarenta, Tapies comienza a hacer dibujos y pinturas -a menudo autorretratos siniestros, de aire muy existencialista- y algunos collages con cuerdas y cartones en los que se reconoce la impronta del surrealismo. Su primera referencia en ese sentido será el número extraordinario de la Navidad de 1934 de la revista D'Ací i d'Allá, que pudo hojear en su adolescencia antes de la guerra. La lecturade Sartre y Heidegger -a menudo en ediciones clandestinas realizadas a multicopista- le impregna del existencialismo dominante entonces en la cultura europea. En 1948 expone por vez primera en público en el Salón de Octubre de Barcelona y, por esos mismos años, traba relación con una serie de artistas e intelectuales empeñados en mantener viva la llama del legado vanguardista que se reunían en una taberna del barrio de Gràcia llamada "La Campana". Entre ellos destacan las figuras de Joan Brossa, unpoeta muy vinculado a las artes plásticas a través de la práctica de la poesía objetual y otros géneros alternativos, y Joan Prats, coleccionista y hombre ligado a esa tradición de la vanguardia catalana. Precisamente a través de Prats, Tapies conoce a Miró en 1949, soldando de alguna forma la grieta entre generaciones que había abierto el aislacionismo franquista.


En este ambiente se fundó, en 1948, la revista Dau al Set, en la que además de Tapies participaron Brossa, Modest Cuixart, Joan Josep Tharrats y Arnau Puig. Todos ellos compartían cierta inclinación surrealista, y mantuvieron hasta 1951 uno de los primeros intentos organizados de aglutinar la actividad artística de vanguardia en toda España después de la guerra. Durante este tiempo, la obra de Tapies acusa esa influencia del surrealismo literario en cuadros de factura más lisa y temática onírica y crepuscular, como El escamoteo de Wotan o Pasto, ambos de 1950. Ese mismo año celebra su primera exposición individual en las Galeries Laietanes de Barcelona y obtiene una beca del Instituto Francés para viajar a París, donde conoce a Picasso en 1951. Con la nueva década, la obra de Tapies se consolida en 1952 expone de nuevo en Barcelona, Madrid y en la Bienal de Venecia; la galerista Martha Jackson le organiza otra muestra en Nueva York, adonde viajará con ese motivo, y su nombre empieza a sonar en el panorama internacional. El franquismo, hostil al arte moderno en el interior, intenta adecentar su imagen exterior permitiendo la promoción de artistas españoles de vanguardia en los certámenes internacionales de Venecia y sao Paulo. Además, en 1953, Tapies se casa con Teresa Barba, y la estabilidad emocional parece traducirse de también en su obra, que, abandonando el rastro surrealista, se instala en ese peculiar lenguaje de investigación de la materia, el signo y la presencia de los objetos trascendidos. Su amistad con el crítico Michel Tapié, principal valedor del informalismo europeo en esos años, hace que la pintura de Tapies sea asociada en general con esa tendencia, de la que, en todo caso, representa una variante muy particular.

Cualquier revisión de la figura de Tapies no puede prescindir de su compromiso cívico con la causa catalanista:, así como con las ideas progresistas de la oposición política al franquismo. No sólo algunos de sus cuadros y carteles dan testimonio de ello, sino también su participación en actos como la reunión de intelectuales en el Convento de los Capuchinos de Sarriá en 1966 o el encierro en Montserrat en protesta por el proceso de Burgos en 1970, que le llevaron incluso a ser detenido y encarcelado durante un breve periodo. Su obra adquiere cada vez mayor prestigio internacional, al tiempo que su firma se hace habitual en la prensa con textos de gran interés acerca del arte, recogidos luego en libros como La práctica del arte (1970) o El arte contra laestética (1974), a los que se suma su autobiografía, publicada en 1978. La idea del arte como amplificador de la conciencia y como instrumento humanista y social que preside toda su obra se plasma en la apertura de la Fundación Antoni Tapies en 1991, que se ha convertido en un activo centro de cultura contemporánea en Barcelona. Las exposiciones retrospectivas de 1994 y 1995 en el Jeu de Paume de París y el Guggenheim de Nueva York no han hecho sino reafirmar el valor su obra como una de las más importantes del arte moderno de la segunda mitad del siglo XX.

jueves, 16 de octubre de 2008

Chirico


Aunque sus padres eran italianos, Giorgio De Chirico nació en Grecia, en la ciudad de Volos. Entre Volos y Atenas transcurrieron sus primeros dieciséis años, edad a la que, tras la muerte del padre, vuelve con su familia a Italia. Precisamente en Atenas nació en 1891 su hermano menor, Andrea, que también llegaría a ser un importante pintor, conocido por el seudónimo de Alberto Savinio. Los De Chirico eran una familia culta; el padre, un ingeniero ferroviario de origen siciliano casado con una noble genovesa, nunca se opuso a la vocación artística de sus hijos, sino que la alentó, como lo haría su viuda a partir de 1905. Giorgio se decantó enseguida por la pintura, asistiendo a clases de dibujo en el Instituto Politécnico de Atenas desde 1899. Cuatro años después tomará los pinceles en el estudio del retratista griego Jacobidis, donde con toda probabilidad realizó sus primeros cuadros, aunque no quede constancia de los mismos. La familiaridad con las ruinas clásicas de esta infancia griega habría de tener un peso notable en la configuración de su universo pictórico, como también la temprana ausencia del padre, muerto en 1905. Son muchos los críticos que han relacionado el desasimiento y la angustia de sus espacios pictóricos con esa resistencia inconsciente a aceptar la falta de la figura paterna: "Yo lucho en vano contra el hombre de los ojos suspicaces y enormemente dulces que se liberaba dulcemente de todos mis abrazos, sonriendo, alzando apenas los brazos. Mi padre aparecía así en mis sueños", escribió más tarde en sus Memorias. Tras una fugaz estancia en Florencia, Venecia y Milán, Gemma de Chirico se traslada con sus hijos a Munich con objeto de continuar su formación artística. Allí permanecen entre 1906 y 1910, beneficiándose del intenso panorama artístico de uno de los principales centros de la cultura europea del momento. De Chirico recibe la influencia del simbolismo centroeuropeo y especialmente del pintor suizo Arnold Bocklin, muy presente en sus primeras obras. Aunque la escena muniquesa ofrece diversas alternativas: simbolismo, modernismo, incipiente expresionismo, la decantación del joven pintor italiano tiene que ver con sus lecturas de entonces, en las que priman filósofos alemanes como Schopenhauer y, sobre todo, Nietzsche. Esta formación, sustancialmente distinta de la habitual en los artistas modernos franceses e italianos de aquellos años, que beben más bien de la tradición poética que arranca del romanticismo -Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé-, ayuda a explicar la singularidad del artista, no siempre bien entendida en esos ámbitos.
[Photo]primeras pinturas metafísicas. De Chirico y su madre se trasladan a París al encuentro de Andrea. Sin embargo, una breve estancia en Turín marcará para siempre su obra con la fascinación de sus plazas y sus arquerías solemnes y decimonónicas. Poco después, empezará a pintar los Enigmas y las Torres, en los que la escenografía inquietante y congelada de las pinturas metafísicas ya está presente. En París estos cuadros despiertan el interés del poeta Apollinaire, máximo valedor del cubismo y el arte moderno de aquellos años. Por su mediación concurre al Salón de Otoño de 1912 y al de los Independientes de 1913 y 1914. Gracias a él entra también en contacto con el marchante Paul Guillaume, que le organizará varias exposiciones en París.


[Photo] Giorgio De Chirico (1888-1978).
[Photo] por Milko A. García Torres
Recopilación de la colección "Grandes pintores del siglo XX",
Ed. Globus Comunicación S.A. y Ediciones Polígrafa S.A. [Photo] window.google_render_ad();
[Photo] Aunque sus padres eran italianos, Giorgio De Chirico nació en Grecia, en la ciudad de Volos. Entre Volos y Atenas transcurrieron sus primeros dieciséis años, edad a la que, tras la muerte del padre, vuelve con su familia a Italia. Precisamente en Atenas nació en 1891 su hermano menor, Andrea, que también llegaría a ser un importante pintor, conocido por el seudónimo de Alberto Savinio. Los De Chirico eran una familia culta; el padre, un ingeniero ferroviario de origen siciliano casado con una noble genovesa, nunca se opuso a la vocación artística de sus hijos, sino que la alentó, como lo haría su viuda a partir de 1905. El fantasma del padre Giorgio se decantó enseguida por la pintura, asistiendo a clases de dibujo en el Instituto Politécnico de Atenas desde 1899. Cuatro años después tomará los pinceles en el estudio del retratista griego Jacobidis, donde con toda probabilidad realizó sus primeros cuadros, aunque no quede constancia de los mismos. La familiaridad con las ruinas clásicas de esta infancia griega habría de tener un peso notable en la configuración de su universo pictórico, como también la temprana ausencia del padre, muerto en 1905. Son muchos los críticos que han relacionado el desasimiento y la angustia de sus espacios pictóricos con esa resistencia inconsciente a aceptar la falta de la figura paterna: "Yo lucho en vano contra el hombre de los ojos suspicaces y enormemente dulces que se liberaba dulcemente de todos mis abrazos, sonriendo, alzando apenas los brazos. Mi padre aparecía así en mis sueños", escribió más tarde en sus Memorias. Formación filosófica Tras una fugaz estancia en Florencia, Venecia y Milán, Gemma de Chirico se traslada con sus hijos a Munich con objeto de continuar su formación artística. Allí permanecen entre 1906 y 1910, beneficiándose del intenso panorama artístico de uno de los principales centros de la cultura europea del momento. De Chirico recibe la influencia del simbolismo centroeuropeo y especialmente del pintor suizo Arnold Bocklin, muy presente en sus primeras obras. Aunque la escena muniquesa ofrece diversas alternativas: simbolismo, modernismo, incipiente expresionismo, la decantación del joven pintor italiano tiene que ver con sus lecturas de entonces, en las que priman filósofos alemanes como Schopenhauer y, sobre todo, Nietzsche. Esta formación, sustancialmente distinta de la habitual en los artistas modernos franceses e italianos de aquellos años, que beben más bien de la tradición poética que arranca del romanticismo -Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé-, ayuda a explicar la singularidad del artista, no siempre bien entendida en esos ámbitos.
El enigma de la llegada y la tarde,1912.
La idea del cuadro como un enigma de imposible resolución está presente en el título de muchas de las primeras pinturas metafísicas. De Chirico y su madre se trasladan a París al encuentro de Andrea. Sin embargo, una breve estancia en Turín marcará para siempre su obra con la fascinación de sus plazas y sus arquerías solemnes y decimonónicas. Poco después, empezará a pintar los Enigmas y las Torres, en los que la escenografía inquietante y congelada de las pinturas metafísicas ya está presente. En París estos cuadros despiertan el interés del poeta Apollinaire, máximo valedor del cubismo y el arte moderno de aquellos años. Por su mediación concurre al Salón de Otoño de 1912 y al de los Independientes de 1913 y 1914. Gracias a él entra también en contacto con el marchante Paul Guillaume, que le organizará varias exposiciones en París. Una


Los maniquíes son los únicos pobladores de los desolados escenarios de la pintura metafísica. La Primera Guerra Mundial lo devuelve sin embargo a Italia. Alistado en el ejército, es destinado a Ferrara, fuente en lo sucesivo, junto con Turín, de los inconfundibles ambientes urbanos de sus pinturas. El contacto con Garra, Soffici y Papini, que provenían del futurismo italiano, alienta el nacimiento de lo que en adelante se conocerá como pintura metafísica. Los característicos escenarios urbanos se pueblan de sombras, maniquís y elementos de origen clásico en cuadros como Las musas inquietantes (1917-1918) o El gran metafísico (1917). La fundación, en 1918, de la revista Valori plastici dotará al grupo de entidad y servirá de transición a la posterior reivindicación del clasicismo hacia la que deriva el propio De Chirico. El año 1919 es la fecha que el pintor ha puesto a esa revelación de la pintura antigua, experimentada ante un Tiziano en Villa Borghese. Su obra metafísica, sin embargo, se convertirá en uno de los faros que iluminarán la gestación del surrealismo en el París de los años veinte. De Chirico se traslada allí en 1924, año de la fundación del grupo, y durante un tiempo mantendrá estrechas relaciones con André Breton y Louis Aragon. Participó en la primera exposición surrealista de 1925 en la Galería Pierre y su obra no faltó en casi ningún número de La Revolución Surrealista. Pero esta devoción se limita a las obras anteriores a 1919, lo que, junto a las evidentes distancias ideológicas respecto al grueso del grupo, acaba por deteriorar las relaciones a partir de 1926. Breton arremete contra él, acusándole de "sustituir la inspiración de los sueños por la respiración artificial de la pintura", y De Chirico termina por motejar a los surrealitas de "gente cretina y hostil". La deuda de Ernst, Magritte o Dalí con su obra es, sin embargo, incuestionable. Desde los años veinte, De Chirico combina incursiones en el universo de la pintura metafísica -reproduciendo a veces literalmente cuadros anteriores- con impecables reescrituras de maestros antiguos, como Rafael, y obras realizadas en su estilo. El anatema de los surrealistas ha supuesto que esta obra haya sido muy discutida por la crítica hasta fechas muy recientes. A partir de los años treinta, su suerte comercial es, sin embargo, excelente, gracias, en parte, a su triunfo en los Estados Unidos, donde vivió entre 1935 y 1938. Desde 1944 se instala definitivamente en Roma con Isabella Pakszwer, su segunda mujer, y pinta hasta su muerte con la independencia de las corrientes coetáneas que en realidad inspiró su carrera desde el principio.

martes, 7 de octubre de 2008

Mumch

Pintor noruego cuyos cuadros y obra gráfica, tristes y angustiosas representaciones basadas en sus obsesiones y frustraciones personales, abrieron el camino al desarrollo del expresionismo. Nacido en Loeiten, Noruega, el 12 de diciembre de 1863, Munch comenzó a pintar a la edad de 17 años. Una beca estatal, concedida en 1885, le permitió proseguir sus estudios en París durante un breve periodo de tiempo. Veinte años después, en las ciudades de París y Berlín, Munch desarrolló la mayor parte de su producción artística. Tras una primera influencia de la pintura impresionista y postimpresionista, derivó hacia un estilo mucho más personal, obsesivamente apegado a la representación de imágenes relacionadas con la enfermedad y la muerte. La exposición de sus cuadros en Berlín en el año 1892 impresionó de tal modo a las autoridades que decidieron cerrar la muestra. Sin inmutarse por la contrariedad, Munch y sus partidarios trabajaron durante toda la década de 1890 en pro del desarrollo del arte expresionista alemán. De entre toda su obra, la más conocida es quizá El grito (1893, Museo Nacional de Oslo). Ésta, junto con el angustioso Niño enfermo (1881-1886, Museo Nacional de Oslo), reflejan el trauma sufrido por Munch en su niñez al morir su madre y su hermana víctimas de la tuberculosis. Pinta también tristes y melancólicas escenas, como El puente, con figuras lánguidas, de rasgos y rostros indefinidos. El reflejo de sus ansiedades sexuales puede verse en sus múltiples retratos de mujeres, representadas alternativamente, como frágiles e inocentes víctimas o como vampiresas devoradoras de vida. En 1908 su estado de ansiedad alcanzó tal magnitud que hubo de ser hospitalizado. En 1909 regresó a Noruega. La relativa tranquilidad que dominó su vida desde 1909 en adelante tiene su reflejo artístico en los murales de la Universidad de Oslo (1910-1916) y en el vigoroso y brillante colorido de sus paisajes. Aunque los últimos cuadros no son tan torturadores como sus primeros trabajos, su último autorretrato, Entre el reloj y la cama (1940, Museo Munch de Oslo), marca una vuelta a la introspección de años anteriores. Las numerosas xilografías, aguafuertes y litografías que Munch realizó a lo largo de su carrera tienen hoy día una significativa consideración dentro del arte gráfico contemporáneo, un trabajo y un estilo que puede definirse como poderoso, simple, directo y fuerte. Son muy pocos los cuadros de Munch que se conservan fuera de Noruega, entre ellos figura Atardecer. Laura, la hermana del artista de 1888 que se encuentra en el Museo Thyssen-Bornemisza de

Picasso


(Pablo Ruiz Picasso, Málaga, 1881 - Moulins, Francia, 1973) Artista español. Hijo del también artista José Ruiz Blasco, en 1895 se trasladó con su familia a Barcelona, donde el joven pintor se rodeó de un grupo de artistas y literatos, entre los que cabe citar a los pintores Ramón Casas y Santiago Rusiñol, con quienes acostumbraba reunirse en el bar Els Quatre Gats.


Entre 1901 y 1904 Pablo Picasso alternó su residencia entre Madrid, Barcelona y París, mientras su pintura entró en la etapa denominada período azul, fuertemente influida por el simbolismo. En la primavera de 1904, Picasso decidió trasladarse definitivamente a París y establecerse en un estudio en las riberas del Sena. En la capital francesa trabó amistad, entre otros, con los poetas Guillaume Apollinaire y Max Jacob y el dramaturgo André Salmon; entre tanto, su pintura experimentó una nueva evolución, caracterizada por una paleta cromática tendente a los colores tierra y rosa. Al poco de llegar a París entró en contacto con personalidades periféricas del mundillo artístico y bohemio, como los estadounidenses Leo y Gertrude Stein, o el que sería su marchante por siempre, Daniel-Henry Kahnweiler

Hacia finales de 1906 Pablo Picasso empezó a trabajar en una composición de gran formato que iba a cambiar el curso del arte del siglo XX: Les demoiselles d'Avignon. En esta obra cumbre confluyeron numerosas influencias, entre las que cabe citar como principales el arte africano e ibérico y elementos tomados del Greco y Cézanne. Bajo la constante influencia de este último, y en compañía de otro joven pintor, Georges Braque, Pablo Picasso se adentró en una revisión de buena parte de la herencia plástica vigente desde el Renacimiento, especialmente en el ámbito de la representación pictórica del volumen: fue el inicio del cubismo.

A partir de 1909, Picasso y Braque desarrollaron dicho estilo en una primera fase denominada analítica. En 1912 introdujeron un elemento de flexibilidad en forma de recortes de papel y otros materiales directamente aplicados sobre el lienzo, técnica que denominaron collage. La admisión en el exclusivo círculo del cubismo del pintor español Juan Gris desembocó en la etapa sintética de dicho estilo, marcado por una gama cromática más rica y la multiplicidad matérica y referencial.